Ecuador ofrece múltiples actividades en sus 24 provincias. Un feriado de cuatro días te espera para recorrer por sus rincones en compañía de tu familia y amigos. Desde el sábado 1 hasta el martes 4 noviembre, los ecuatorianos disfrutaran de varios días de asueto al conmemorar el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca.
Si vive en Quito o sus alrededores y aún no ha decidido qué va a hacer durante el feriado , le mostramos una guía con siete atractivos sitios turísticos cercanos a la capital.
La Ruta Escondida
La Ruta Escondida se encuentra a una hora con 15 minutos del norte de la capital e incluye a las parroquias rurales de Puellaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpampa y San José de Minas.
Estos poblados tienen una variada oferta gastronómica, además de museos, miradores y atractivos naturales, donde los visitantes pueden aproximarse a la tranquila vida del campo.
Reserva Maquipucuna
Partiendo desde el redondel del Condado al norte Quito, la Reserva Maquipucuna, se encuentra a 95 minutos aproximadamente.
Maquipucuna es un lugar donde familias, parejas, aventureros y amantes de la vida silvestre podrán aprender, explorar y sumergirse en la naturaleza en las más de 6.000 hectáreas de la reserva.
Reserva Pahuma
La Reserva Pahuma, se encuentra a 90 minutos desde el norte de Quito, aproximadamente.
Esta reserva cuenta con más de 600 hectáreas de bosque nublado, se pueden realizar caminatas al aire libre, observación de aves y cascadas.
Pintag y la Reserva Ecológica Antisana
Al suroriente de Quito y a 30 minutos en automóvil desde el Valle de los Chillos, se encuentra la parroquia de Píntag. Se trata de un colorido poblado lleno de haciendas turísticas, postales andinas y buena gastronomía.
Pintag es la puerta de entrada al corredor turístico de la Reserva Ecológica Antisana, que nace al pie del volcán del mismo nombre. Cubierto de glaciares, el Antisana se levanta imponente entre Pichincha y Napo.
Son más de 120.000 hectáreas protegidas que constituyen el hogar de aves, llamas, venados de cola blanca y el majestuoso cóndor andino.
Parroquia de Pifo
Si busca no alejarse de la capital para evitar el denso tráfico de las fechas festivas, la parroquia rural de Pifo, puede ser una opción ideal con ofertas turísticas variadas.
Pifo se encuentra al nororiente de Quito, tomando la Ruta Vita y la E35. Esta pintoresca parroquia está ubicada a menos de 35 minutos del centro norte de Quito, o 15 minutos desde el Aeropuerto Mariscal Sucre.
Gracias a su posición geográfica, los bosques que la rodean y su clima agradable, Pifo ofrece una amplia gama de actividades turísticas al aire libre, como senderismo, deportes extremos, paseos a caballo, pesca deportiva, visitas a hermosas haciendas y buena gastronomía.
Molinuco y Gran Cascada del Pita
Si le gusta disfrutar de los paseos de aventura al aire libre, las reservas ecológicas Molinuco y Gran Cascada del Pita, son una opción ideal para darse una escapada cerca de Quito, durante el feriado. Las dos se encuentran ubicadas a unos 40 minutos desde el sector del Colibrí, en Sangolquí.
Estos refugios ecológicos, situados a orillas del río Pita, cuentan con múltiples senderos que conducen a parajes naturales rodeados de montañas, bosques nativos, vertientes y 18 cascadas naturales.
La Gran Cascada del Río Pita, que se ubica en la parte más alta del complejo, es la más imponente con sus 60 metros de alto y ocho de ancho. También se puede realizar pesca deportiva, cabalgatas y deportes extremos.
Pomasqui y San Antonio de Pichincha
A tan solo 15 o 25 minutos del Centro Comercial Condado Shopping, al norte de Quito, las parroquias de Pomasqui y San Antonio de Pichincha ofrecen buena gastronomía y atractivos turísticos que permiten disfrutar la magia de la mitad del mundo.
Las alternativas van desde miradores, senderos ecológicos o cuevas naturales, hasta un recorrido por la historia de los pueblos ancestrales de la zona ecuatorial.
Imbabura
Ibarra, Antonio Ante, Pimampiro, Urcuquí, Cotacachi y Otavalo están listos para recibir con sus encantos, atractivos y ofertas a los visitantes que este año prefieren rincones naturales abiertos para pasear, hacer deporte, caminatas, comprar artesanías, prendas de vestir y saborear la gastronomía típica de la zona andina.
El feriado por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca genera gran expectativa en los habitantes de Imbabura. Tras las millonarias pérdidas que dejó el paro de la Conaie, los cuatro días de descanso (del 1 al 4 de noviembre de 2025) se convierten en una especie de salvavidas para los miles de negocios que no pudieron funcionar durante las movilizaciones.
Para estos cuatro días, el Gobierno nacional reducirá el IVA del 15% al 8% en las actividades turísticas, con el objetivo de impulsar la reactivación de este sector. Además, el régimen analiza la posibilidad de mantener esta medida durante los próximos fines de semana de 2025, aunque esta decisión deberá confirmarse.
Ubicada en el cantón Otavalo, la Cascada de Peguche es uno de los destinos turísticos más importantes de esa localidad. La caía de agua, de 18 metros de altura, la convierte en un atractivo para turistas nacionales y extranjeros.
El Ministerio de Turismo explica que el agua de esta cascada se origina en las faldas del Volcán Imbabura y fluye desde el extremo norte del
Además de ser un destino turístico, tiene un profundo significado para las comunidades indígenas de la región, pues se trata de un lugar en el que se realizan baños de purificación y rituales, especialmente durante festividades como el Inti Raymi. El nombre «Peguche» proviene del quichua y significa «vapor o vaho de agua sagrada que baña desde lo alto».
Plaza de los Ponchos
Enclavada en el centro del cantón Otavalo, la Plaza de los Ponchos fue reconocida como uno de los Rincones Mágicos de Ecuador en 2024.
Tejidos, artesanías, dulces y prendas de vestir en cuero son algunos de los productos que se pueden encontrar en este mercado en el que las comunidades indígenas de Imbabura muestran sus habilidades para trabajar con distintos materiales.
En este lugar es común ver a turistas de todo el mundo dispuestos a llevarse un recuerdo elaborado con las manos de los comuneros. Las ferias más importantes son los jueves y sábados, cuando la plaza luce repleta, aunque el movimiento comercial se siente todos los días
Lago San Pablo
El Lago San Pablo es, sin duda, uno de los destinos turísticos más destacados de Imbabura. Sus más de siete kilómetros se extienden a los pies del volcán Imbabura y cubren cerca de 583 hectáreas y una profundidad aproximada de 83 metros.
En este lugar existe una gran variedad de flora y fauna, propia de los andes ecuatorianos. Quienes lo visitan pueden encontrarse con bosques de eucaliptos, sauces y pinos, además de trucha, patos cuervos, garzas blancas, colibríes,y golondrinas de mar.
Las comunidades que se asientan en sus alrededores también ofrecen paseos en botes y gastronomía local
Atuntaqui
Conocido también como Antonio Ante, Atuntaqui es uno de los seis cantones que conforman la provincia de Imbabura.
Entre sus principales atracciones turísticas están el Parque Lineal, el Complejo Turístico Valle Hermoso y el Santuario del Señor del Santo Sepulcro, que fue construida, cuya construcción empezó a finales del siglo XIX.
Para el feriado de noviembre, los visitantes también podrán disfrutar de comparsas nativas, actividades de aventura como el tubing en Río Claro y de la gastronomía local con platos como fritada, el cuy asado o la colada morada.
Laguna de Cuicocha
La laguna de Cuicocha se encuentra ubicada en el cantón Cotacachi, declarado por el Ministerio de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos de Ecuador.
Una de las características que hace de Cuicocha un lugar especial tiene que ver con que se alza sobre un volcán inactivo. Las comunidades quichuas también la llaman ‘Laguna de los Dioses’ o ‘Laguna Arcoíris’ y forma parte del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, ubicada a 3.068 metros sobre el nivel del mar, al pie del volcán Cotacachi.
Las principales actividades turísticas son los paseos en bote, caminatas por senderos y la degustación de comida tradicional.
Zuleta
La comuna Zuleta es nacional e internacionalmente conocida por sus bordados de alta calidad. Esta tradición se remonta a cientos de años atrás, cuando las mujeres de la zona se dedicaron a elaborar complejos tejidos a mano.
Con el paso de los años, la fama de los tejidos de Zuleta llegó a todo Ecuador y ahora es común ver a turistas nacionales y extranjeros que llegan a este lugar para comprar todo tipo de prendas de vestir.
En haciendas ubicadas en la comuna y sus alrededores se imparten cursos de bordado que los visitantes aprendan sobre este oficio, que es una de las principales fuentes de ingresos de sus habitantes.
San Antonio de Ibarra
San Antonio de Ibarra es, quizá, el principal destino para disfrutar el arte en madera. La mayoría de sus habitantes se dedican a realizar obras de arte en madera y muebles para el hogar.
Sus calles están llenas de talleres y artesanos que dan forma a los troncos de madera que llegan a diario a esta localidad de la capital imbabureña. También es común que sus habitantes organicen exposiciones para promocionar sus obras.
Entre sus principales atracciones están el Parque Francisco Calderón, el Centro Cultural Daniel Reyes y la Iglesia de San Antonio de Padua.

