
Tras las declaraciones de la asambleísta correísta Paola Cabezas y de la candidata presidencial Luisa González sobre el futuro de la dolarización, el asambleísta electo Ricardo Patiño volvió a poner el tema en el centro del debate político.
Durante una entrevista por parte del expresidente Rafael Correa en su programa transmitido por Russia Today, Patiño dirigió fuertes críticas sobre sobre la situación del dólar estadounidense en Ecuador y la economía global.
En el diálogo, Patiño aseguró que Estados Unidos atraviesa un proceso de “decadencia sostenida”, acompañado de una creciente desconfianza hacia su moneda.
Además, argumentó que el dólar ha mantenido su poder internacional mediante prácticas que calificó como “piratería”, acusando a Estados Unidos de haberse apropiado de recursos de otras naciones. Como ejemplo, mencionó el caso de Venezuela, señalando que EE. UU. habría incautado oro venezolano a través de operaciones con una refinería.
El exministro también apuntó a una pérdida de credibilidad en el sistema monetario global dominado por el dólar, citando al economista estadounidense Jeffrey Sachs que “Mucha gente va a deshacerse de sus reservas en dólares y va a poner en una canasta de monedas o la va a poner en otra moneda que pueda tener más confianza”, mencionó.
Estas declaraciones llegan en medio de una segunda vuelta electoral en Ecuador en la que el tema de la dolarización ha vuelto a ser un punto central del debate político.
¿Cuál fue la postura del correísmo con respecto a la dolarización en las últimas semanas?
En una entrevista en un medio de comunicación, la asambleísta de la Revolución Ciudadana Paola Cabezas habló de una “dolarización a la ecuatoriana” y argumentó que “(En Ecuador) hay que hacer una dolarización que se sujete a las necesidades productivas que tenemos nosotros (…) busquemos mecanismos para generar nuevos dólares”, dijo la legisladora.
Estas declaraciones trajeron algunas preocupaciones por parte de analistas económicos y sectores productivos sobre el futuro del dólar físico.
Según David Gutiérrez Luna, presidente de la consultora Oikoeconomics “Por el lado técnico, no se ha definido como se implementaría y generar las garantías a los consumidores de que pueda funcionar y que el dinero esté garantizado y el costo político es alto”, expresó el analista.
El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), también tuvo una postura al respecto en un comunicado difundido en redes sociales. “El sector productivo formal respalda firmemente la dolarización pues ha generado estabilidad para la economía del país a lo largo de más de 25 años (…). Exigimos a los actores políticos que sus opiniones y propuestas sean técnicas y conceptualmente adecuadas,” manifestó el gremio empresarial.
La dolarización también estuvo en el centro del debate presidencial para la Segunda Vuelta
Sobre el tema se refirió la candidata Luisa González en el debate presidencial de la Segunda Vuelta. “Y quiero ser muy clara y enfática: (la dolarización) se garantiza y se fortalecerá, con orden, trabajo y paz”.
El presidente – candidato, Daniel Noboa cuestionó la posición de González con respecto a este tema, repitiendo varias veces “Luisa te desdolariza”, y cuestionó que el excandidato de RC5, Andrés Arauz ha hablado “a cada rato de una moneda paralela”.