En América Latina se construye el túnel más largo, el megaproyecto tendrá casi 10 km

En América Latina se construye el túnel más largo, el megaproyecto tendrá casi 10 km

Colombia avanza en una de las obras de infraestructura más ambiciosas de su historia reciente: el Túnel del Toyo, un megaproyecto de ingeniería que, una vez concluido, se convertirá en el más largo de América del Sur, con 9,73 kilómetros de longitud.

El túnel del Toyo lleva una apuesta a una nueva escala: busca integrar a Medellín con el Urabá antioqueño y, por extensión, con los puertos del Caribe, acortando tiempos, costos y distancias en el transporte de carga.

Firmado el 11 de diciembre de 2015 entre la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y el Consorcio Antioquia al Mar, el proyecto, oficialmente denominado Nueva Vía al Mar Túnel del Toyo, contempla 39,5 kilómetros de vías nuevas, además del túnel principal.

Su trazado permitirá velocidades de hasta 80 km/h, lo que reducirá el viaje entre Medellín y Urabá en más de cuatro horas y media, consolidando una salida directa al mar para el departamento. “El Túnel del Toyo es mucho más que una obra de ingeniería: es un conector económico y social que cambiará la manera en que Antioquia se relaciona con el resto del país y con el mundo”, ha señalado el gobierno departamental en sus reportes de avance.

La magnitud del Túnel del Toyo se refleja en sus proyecciones. Ya que se anticipa que conectará Cañasgordas con Medellín en solo 1 hora y 30 minutos. También reducirá el trayecto entre Santa Fe de Antioquia y Urabá a 3,5 horas. Disminuirá en 25 kilómetros la distancia entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas y permitirá velocidades promedio del 80% más altas que las actuales.

Además, establecerá una nueva ruta estratégica para el comercio exterior de Antioquia, que podrá acceder directamente a los puertos del Caribe sin depender de corredores del interior del país. Este enlace físico y logístico promete impulsar el turismo en el occidente antioqueño y dinamizar el intercambio comercial con Panamá y Centroamérica, posicionando a Urabá como un polo logístico de creciente relevancia.

El megaproyecto está dividido en varios tramos y sectores. El sector 1 del tramo 2, que incluye 7,1 kilómetros de vías, un puente y cinco túneles, registra un avance superior al 64%. Uno de esos túneles, de un kilómetro, ya tiene excavados 80 metros, y se espera que toda la sección esté lista en septiembre de 2026.

El sector 2 del tramo 2 abarca 6,2 kilómetros de vías, doce puentes y seis túneles. De acuerdo con los reportes oficiales, el progreso supera el 60% y dos puentes de 250 metros deberían quedar terminados antes de diciembre de 2026.

Mientras tanto, el Instituto Nacional de Vías (Invías) avanza en el revestimiento del túnel principal y en los trabajos de pavimentación. La instalación de los equipos electromecánicos, de ventilación y seguridad está prevista para 2026, con el fin de tener el corredor plenamente operativo en 2027.

Cuando se inaugure, el Túnel del Toyo superará en extensión al de La Línea, actualmente el más largo de Colombia y de la región andina. Además, se integrará al eje vial que conecta al centro del país con el occidente antioqueño y los puertos de Urabá, un paso fundamental en la consolidación del corredor logístico hacia el Caribe.

Leave a Reply