Claudia Sheinbaum, es criticada por “descubrir” que la energía solar no funciona en las noches

Claudia Sheinbaum, es criticada por “descubrir” que la energía solar no funciona en las noches

La presidenta de México se refirió a las limitantes del uso doméstico de paneles solares en medio de una rueda de prensa: “El problema con la energía solar es que solo genera electricidad cuando hay sol; por la noche, pues, no puede funcionar”, dijo.

La mandataria, siendo una científica con experiencia en ingeniería, ha prometido desde su campaña promover la transición energética.

En una rueda de prensa habló de la implementación de paneles solares en el país para reducir los costos y promover el uso de energías renovables por medio de un programa específico llamado “Sol del Norte”, que se centra en la instalación de paneles solares en Mexicali, Baja California, para ayudar a las familias más vulnerables del lugar.

Aun así, Sheinbaum reconoció que los paneles solares tienen limitantes, como que solo generan energía cuando hay luz del sol, lo que requiere otros sistemas de almacenamiento que pueden ser costosos.

La presidenta resaltó la necesidad de combinar la energía renovable con soluciones tecnológicas.
Estas declaraciones, además de haber sido recibidas con burla por el público que solo retuvo la frase dicha por Sheinbaum, surgen en medio de una polémica energética por las políticas hechas por el expresidente Manuel López Obrador, que, según análisis de The Dialogue, afectaron negativamente las inversiones privadas en el sector eléctrico.
La inversión privada en paneles solares y otras energías renovables bajo la administración de Claudia Sheinbaum deberá garantizar el suministro creciente de los requerimientos energéticos del país, sobre todo de electricidad, el insumo clave para que el país entre en la era del internet de las cosas.

Según una investigación realizada por la revista Este País, la mandataria mexicana tendrá que enfrentar varios desafíos, como recuperar la confianza de los inversionistas afectados por el intento de revertir las reformas de 2013 durante el sexenio pasado, ser consciente y cumplir con los compromisos internacionales derivados del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Asimismo, debe llegar a un mínimo entendimiento con el gobierno de Donald Trump.

“México necesita certidumbre para la inversión en el sector energético”, afirma la IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) en un comunicado emitido el año pasado.

En ese documento, aunque se refiere al panorama general, subraya que “las inversiones en el sistema eléctrico están lejos de las necesidades del país, dado el crecimiento de la demanda”.

Además, “se agrega que las empresas privadas en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado”, lo que puede interpretarse como una señal de la prioridad estatal sobre la iniciativa privada.

A pesar de lo graciosa que pueda resultar la frase dicha por Sheinbaum, el camino energético de México se perfila como un delicado acto de equilibrio.

Su capacidad para conciliar la prometida transición hacia las energías renovables con el fortalecimiento de las empresas estatales y la necesidad de atraer inversión privada será clave para determinar si México logrará avanzar hacia un futuro energético más sostenible y competitivo.

Leave a Reply