
José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», aceptó ser extraditado a los Estados Unidos. La audiencia se realizó este viernes 11 de julio de 2025 en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Él enfrentará sus procesos penales en una Corte Federal de Brooklyn, Nueva York.
Tras la decisión de Macías Villamar, se activa un protocolo de extradición pasiva simplificada. Con ello, el expediente de extradición remitido por José Suing, presidente de la CNJ, pasará a manos de la Presidencia de la República. Desde allí se definirá fecha, lugar y condiciones para su salida del país. Para esto, el presidente Daniel Noboa emitirá un Decreto Ejecutivo. Con este proceso, Estados Unidos debe aceptar o negar las condiciones impuestas por Ecuador.
El Gobierno ecuatoriano es el encargado de verificar que Estados Unidos garantice el cumplimiento de la ley y que “Fito” no sea sometido a tratos inhumanos, degradantes o pena de muerte.
Conforme lo explica el Manual de Extradición, vigente de la Corte Nacional de Justicia, en la extradición se revisarán los requisitos legales y principios vigentes para este proceso.
El pronunciamiento de la Corte Nacional de Justicia
La CNJ se pronunció sobre la decisión de alias “Fito”: “Una vez consentida la extradición del requerido, se seguirá el trámite pertinente para el proceso de extradición pasiva y se emitirá la resolución correspondiente”, señaló la entidad.
El plazo que tiene la Corte Nacional de Justicia para emitir la sentencia es de un máximo de tres días (a partir de hoy).
La audiencia de extradición
El cabecilla de «Los Choneros» compareció a la audiencia convocada para las 15:00 de hoy, viernes 11 de julio. Asistió de forma telemática desde la Cárcel de La Roca en Guayaquil, lugar en el que está recluido desde el 25 de junio de 2025 tras ser detenido por el Bloque de Seguridad.
La audiencia fue presidida por José Suing, presidente de la CNJ. Alias “Fito” estuvo representado por un defensor público, mientras que, de parte de la Fiscalía, estuvo presente Wilson Toainga, fiscal general subrogante del Estado. Esta audiencia no duró ni diez minutos; solo se instaló para decidir el futuro del procesado.
Suing fue quien le preguntó si estaba de acuerdo con ser extraditado a los Estados Unidos. A esta consulta el narcotraficante contestó: “Sí, acepto, mi Señoría”.
Con esta decisión, Adolfo Macías se convierte en el primer ecuatoriano extraditado al país norteamericano para que sea procesado por los siete delitos por los que es acusado en EE. UU.
El pedido de extradición
El pasado 8 de julio de 2025, Estados Unidos de Norteamérica solicitó formalmente la extradición de Macías Villamar. Los delitos por los que lo acusan en ese país son:
- Conspiración para la distribución internacional de cocaína.
- Distribución internacional de cocaína.
- Uso de armas de fuego en relación con delitos de narcotráfico.
- Contrabando de armas de fuego desde EE.UU. hacia Ecuador.
- Conspiración para la compra ilegal de armas a través de terceros (testaferros).
- Importación de al menos 1.100 kilogramos de cocaína.
- Distribución de entre 800 y 1.800 kilogramos de cocaína adicionales.
Si en Estados Unidos, Fito es declarado culpable, podría recibir una larga condena en una de las prisiones en ese país. “Él puede enfrentar una sentencia de hasta 100 años de cárcel”, señala Francisco Paredes, experto en derecho internacional.
En el pedido de Estados Unidos también se solicitó la extradición de Darío Xavier P., alias “Topo”, y Francisco Manuel V., alias “Churón”, ambos identificados como lugartenientes de alias “Fito” y parte importante de la estructura delictiva de “Los Choneros”; estos pedidos todavía no han sido analizados.
Antecedentes
“Fito» fue detenido por el Bloque de Seguridad el pasado 25 de junio de 2025 en un búnker que estaba oculto debajo de una lujosa vivienda en Manta. El evadió un control en la Penitenciaría del Litoral en enero de 2024. En ese lugar se encontraba recluido tras recibir poseer sentencias ejecutoriadas por los delitos de asesinato y delincuencia organizada.